Museos y espacios culturales
Descubre todos los museos y espacios culturales de la ciudad, en los que podrás revivir la historia y cultura de una villa milenaria.
Museo de la Historia Urbana de Avilés
Está situado en una de las calles con más historia de la ciudad: la calle de La Ferrería.
El MHUA plantea al visitante un recorrido original, dado que la visita comienza en la planta bajo cubierta con un discurso histórico que resume la historia de Avilés, rico pasado que se une al presente por medio de un ventanal que ofrece al visitante la contemplación de la única obra creada en España por el arquitecto Oscar Niemeyer.
En la segunda planta, continuando con el recorrido, el visitante se encuentra con el esplendor de una villa medieval con fuero concedido por Alfonso VI en 1085 y confirmado por su nieto, Alfonso VII, setenta años después y que generó una intensa actividad urbana y comercial, convirtiendo al puerto avilesino en uno de los más importantes del Cantábrico.
El recorrido finaliza en la primera planta donde se muestra el esplendor de finales del siglo XIX vivido en Avilés con el “viaje de ida y vuelta” a Cuba, que dio lugar a los “indianos”, primeros mecenas de la villa.
Ya en el siglo XX, la llegada de ENSIDESA revoluciona no sólo a Avilés, sino a Asturias. La rica colección diplomática del archivo municipal, la vida social, el trabajo, la vivienda, las primeras actividades industriales como la cerámica y la calderería de Miranda, la emigración a Cuba, el mundo cultural avilesino o la llegada de aquellos inmigrantes procedentes de otras regiones españolas para construir y trabajar en ENSIDESA.

Museo de la Mina de Arnao
La mina de Arnao es uno de los conjuntos de patrimonio minero más emblemáticos de España.
Situada en un privilegiado paisaje costero, constituye la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica, el pozo vertical más antiguo de Asturias y la única mina submarina de Europa.
Cerrada en 1915, su castillete de madera, que ha merecido la calificación de Bien de Interés Cultural, y sus galerías subterráneas, con cerca de doscientos años, permiten revivir el ambiente de una mina primitiva.
El museo dispone de un espacio expositivo que se puede visitar gratuitamente, con un recorrido no guiado en el que podrá conocer la historia de la mina.
Las visitas a las galerías originales de la Mina (S.XIX) son siempre guiadas y de pago, siendo necesario realizar reserva previa.
Más información en su página web.

Centro Niemeyer
El Centro Niemeyer, única obra en España del afamado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, compone un espacio exclusivo entre la Ría y el Casco Histórico de la ciudad.
Los cuatro edificios del complejo cultural, unidos a través de una gran plaza, envuelven al visitante en una singular atmósfera con las señas de identidad del autor: escala humana de los edificios, las diversas formas que puede dibujar la línea curva, la amplitud visual del espacio y el color blanco como techo del horizonte.
La música, el cine, el teatro, la danza, las exposiciones o la palabra son los protagonistas de una programación cultural multidisciplinar que pretende llegar a todos los públicos.
Más información sobre las actividades actuales y precios en su página web.

Teatro Palacio Valdés
El Teatro Palacio Valdés fue inaugurado en 1920, y estuvo en activo hasta su cierre en 1972. En el año 1992 se reinauguró después de proceder a su completa restauración. La movilización de colectivos ciudadanos fue crucial para su nueva puesta en marcha.
Con diseño del arquitecto Manuel del Busto, presenta una lucida fachada neobarroca. Interiormente adapta la estructura de teatro «a la italiana»: auditorio con planta de herradura y varios pisos con palcos y galerías.
Con capacidad para unos 750 espectadores, forma parte de la Red Nacional de Teatros.
Lugar de estreno de numerosas obras en su gira nacional, cuenta con una amplia programación a lo largo del año.
Más información sobre las actividades actuales y precios en su página web.

Cementerio Municipal de la Carriona y su Centro de Interpretación cicLaC
El cementerio Municipal de La Carriona es un espacio creado a finales del siglo XIX como zona funeraria a las afueras de Avilés bajo el diseño del arquitecto Ricardo Marcos Bausá.
Tiene gran relevancia histórico-artística y por ello forma parte desde el año 2010 de la «Ruta europea de Cementerios Significativos» ASCE, evaluada cada 3 años por el Consejo de Europa. Además la necrópolis avilesina es la única asturiana y de las pocas españolas que forman parte de un itinerario cultural que atrae turismo de todos los países.
Dentro del cementerio existe un espacio expositivo cicLaC donde el visitante se encontrará con una serie de paneles que muestran el contexto histórico en el que se erige el cementerio. Su construcción a finales del siglo XIX, los principales elementos artísticos con obras de prestigiosos artistas como Cipriano Folgueras, Manuel del Busto o Federico Ureña y los avilesinos más significativos allí enterrados como Armando Palacio Valdés, Julián García San Miguel, Benjamín y Julián Orbón o Marcos del Torniello.
También se hace mención a los antiguos cementerios de la ciudad y a los otros dos camposantos del municipio: el parroquial de San Cristóbal de Entreviñas y el también municipal de San Pedro de Navarro-Valliniello, mostrando igualmente el Avilés de aquellos momentos.

Casa Municipal de Cultura
La Casa Municipal de Cultura alberga una biblioteca, salas de estudio y salas de lectura para adultos y niños.
Para el desarrollo de actividades cuenta con un auditorio (677 plazas), sala de conferencias (108 plazas), sala de exposiciones y sala de reuniones.
En el auditorio se proyectan películas, conciertos, obras de teatro y exposiciones.

Factoría Cultural de Avilés
La Factoría Cultural de Avilés es un centro artístico multidisciplinar, ubicado en el edificio de lo que fue la antigua fábrica de camisas Confecciones Camino, construido en 1950, para el desarrollo de la actividad textil.
En el año 2007 se inicia la remodelación del edificio que acaba abriendo sus puertas en 2010.
El edificio consta de 4 plantas, dispone de biblioteca de consulta y préstamo para el alumnado del centro (catálogos de cerámica, libros técnicos, de historia, pintura, escultura), dos aulas de informática (que se utilizan para impartir cursos de manejo de programas informáticos, fotografía, programas de retoque digital de imágenes, redes sociales, etc.) cuatro aulas para talleres de cerámica, un aula para taller de pintura, un aula para taller de encuadernación, marroquinería y vidrio y un aula para grabado.
En sus instalaciones también se realizan conciertos, exposiciones y obras de teatro.
Más información sobre las actividades que se realizan en la Factoría en su página de Facebook.
