PASEO DE LA RÍA DE AVILÉS
La ría probablemente sea el elemento principal de la historia de Avilés. Desde su época medieval, cuando era uno de los puertos más importantes de la costa cantábrica con su monopolio de la sal con la Corona de Castilla, hasta la época actual cuando a mediados del siglo XX se levantó en el margen derecha Ensidesa y donde actualmente se encuentra el principal referente cultural de la ciudad con el centro Oscar Niemeyer.
Antes de la llegada de Ensidesa (hoy ArcelorMittal) la ría era un espacio limpio y sin contaminación, donde abundaba la pesca, pero tras su construcción se contaminaron mucho los terrenos donde estaba asentada y las aguas de la ría, por lo que a comienzos del siglo XXI se acomete la rehabilitación de la zona con la retirada de parte de los suelos contaminados y la recuperación de 4 kilómetros de los márgenes de la ría.
Esta recuperación comienza en el año 2003 con la intención de retirar unos 170.000 metros cúbicos de lodos contaminados. Al mismo tiempo comienza la urbanización del entorno más cercano al centro, rehabilitando la zona del puente de San Sebastián hasta acabar, cauce arriba, en el hospitalillo de Ensidesa.
Actualmente la zona se encuentra rehabilitada y es un espacio para el paseo y disfrute tanto de avilesinos como de los turistas que nos visitan con distintos espacios en los que detenerse a observar.
Son dos los accesos más comúnmente usados para llegar al paseo de la ría, puesto que entre este y la ciudad se encuentra la línea férrea de Renfe y Feve que dificulta el paso (lleva pendiente en el tiempo su soterramiento que no se si se llegará a hacer algún día).

Por el paso de Larrañaga. Dando acceso a la intersección de las dos partes de la ría, hacia la izquierda tienes un paseo de aproximadamente un kilómetro hasta la rula donde se pueden ver el puerto deportivo y la escultura Avilés obra de Benjamín Menéndez por encargo de la Autoridad Portuaria de Avilés. Hacia la derecha puedes acceder caminando hasta el Centro Niemeyer por el puente de madera o continuar la senda por las orillas de la ría que, aguas arriba, llega hasta el hospitalillo de Ensidesa.

Por la pasarela que cruza desde la antigua plaza del pescado hasta el puente de San Sebastián, lugar muy bueno para hacer una foto y tener una panorámica tanto del Centro Niemeyer como de toda la ría.
En todo el paseo de la ría hay distintos elementos en los que te debes detener a observarlos y que son los siguientes
PUENTE DE SAN SEBASTIAN

Finalmente el puente acabó cerrándose en 1992 por su mal estado y su falta de uso y fue sustituido en 2006 por uno similar pero con el toque artístico de Ramón Rodríguez quien le dio el colorido tan característico.
Levantado en tiempos de Felipe II era originalmente de piedra y servía de conexión entre Avilés y el municipio vecino de Gozón.
Debe su nombre a una ermita dedicada a este santo que estaba situada en el margen derecho de la ría.
Por lo estrecho del puente se decidió demolerlo y sustituirlo en 1893, un poco más arriba de donde estaba el original, por un puente más amplio, hecho de hierro y que fue muy usado para las obras de inicio de las fábricas de Ensidesa. Se puede ver en el margen derecho de la ría un fragmento de este puente.
ESCULTURA AVILÉS

Si vas hacia la rula, en lo que actualmente es el paseo Manuel Ponga, puedes ver otro elemento destacado en las panorámicas de la ría, la escultura Avilés. Son tres grandes conos de color óxido obra realizada por Benjamín Menéndez.
PASEO DEL ACERO

Si vas en dirección al hospitalillo remontando la ría, puedes realizar una caminata de unos 3 kilómetros bordeando la ría en una zona donde se han recuperado los terrenos y ahora hay plantados cerezos, sauces o fresnos, donde se puede observar distintas especies de aves como patos, cormoranes y garzas.
En ambos márgenes del inicio del paseo están colocados unos monolitos donde se hace mención a los galardonados de los premios Colesterol DLH Bueno que conceden todos los años la cofradía del colesterol.
También a lo largo del margen izquierdo del cauce alto del paseo están situadas 7 obras elaboradas por artistas locales y algunas piezas de la acería.