CEMENTERIO DE LA CARRIONA
Quizás resulte curioso que en un viaje a una ciudad te recomienden visitar el cementerio, pero sí, como en este caso, te dicen que vas a visitar uno que forma parte del ASCE, que es la asociación de cementerios más importantes de Europa ya te das cuenta que no estás en uno cualquiera.
El crecimiento demográfico del Avilés del siglo XIX hace que los cementerios de la ciudad quedasen pequeños y se decide, por temas de salubridad, levantar un campo santo alejado de la población urbana escogiendose la zona de La Carriona como lugar ideal para ello.
El proyecto es encargado a Ricardo Marcos Bausá que por aquel entonces era el arquitecto municipal de la villa, y es iniciado en 1888 para ser inaugurado en 1890.
Era ese un momento de esplendor de Avilés, con el retorno de alguno de los indianos que habían hecho fortuna en América, que edificaron construcciones importantes dentro de la ciudad y que también quisieron demostrar su poderío en el cementerio con la construcción de mausoleos adornados con esculturas de gran belleza.
Son variados los tipos de enterramientos que hay, desde nichos, panteones o hipogeos (que son enterramientos en criptas subterráneas) y de los que destacamos los siguientes
Enterramiento de la Marquesa de San Juan de Nieva

Probablemente sea el enterramiento más destacado del cementerio. Proyectado por Armando Fernández Cueto, data del año 1902 y está elaborado en mármol de Carrara y en él destaca la escultura creada por el artista Cipriano Folgueras. Un Ángel con las alas desplegadas que sostiene en su mano derecha una trompeta mientras que su mano izquierda está levantada y señalando hacia el cielo.
En la tumba se puede ver el escudo de la familia y unas garras de león en demostración de fuerza y poder.
Enterramiento de Armando Palacio Valdés

Armando Palacio Valdés fue uno de los escritores más destacados del realismo español. Autor de varias obras ambientadas en Avilés como Marta y María o La novela de un novelista donde se crio y educó. Su tumba fue construida en 1941 y en ella destaca la escultura de Demetria, un personaje de La aldea perdida, una de las obras más destacadas del escritor.
Enterramiento del Marqués de Teverga

Enterramiento subterráneo de la familia del marqués de Teverga obra del mismo arquitecto que diseñó el cementerio está formado por un templete en planta de cruz latina cubierta con una bóveda de cañón peraltada sobre la que se levanta una alta torre coronada con un ángel alado.
Estos son solo algunos de los enterramientos que puedes contemplar en el cementerio. Te animamos a que pasees por sus calles y descubras otras fantásticas obras que le dan merecida fama a este cementerio.
El cementerio tiene un centro de interpretación que puedes visitar de forma gratuita donde podrás encontrar más información relativa a su historia.